Actualmente se identifican un amplio número de tipos de autismo. En El Mundo del Autismo te podemos ayudar a identificar con rigor el tipo de autismo que afecta a una persona. El TEA comprende un amplio espectro de síntomas que pueden derivar en diferentes tipologías de autismo.
Tipos de autismo
A continuación, exponemos los principales tipos de autismo que existen para que dispongas de información útil, ya que cada diagnóstico es un mundo, al igual que el tratamiento específico de cada uno.
Síndrome de Kanner
El síndrome de Kanner es el trastorno que la mayoría de las personas asocia con el trastorno del espectro autista. Las personas con autismo poseen una limitada conexión emocional con los demás y parece que estén inmersos en su propio mundo. Además, son más propensos a mostrar comportamientos repetitivos, por ejemplo, pueden organizar y reorganizar el mismo grupo de objetos, hacia adelante y atrás durante períodos prolongados de tiempo. Y también son personas altamente sensibles ante estímulos sensoriales externos como sonidos.
Síndrome de Rett
El síndrome de Rett es una enfermedad del desarrollo neurológico, de origen genético, que afecta principalmente a las niñas y en muy rara ocasión a los niños. Esta patología debe su nombre al médico Austriaco Andreas Rett, quien en el año 1966 describió los casos de 22 niñas que tenían movimientos repetitivos en las manos, como por ejemplo el de “lavado de manos”, acompañado de problemas motores y retraso cognitivo.
La causa del síndrome de Rett es una alteración (mutación) en el gen MECP2 (methyl-CpG-binding protein 2), localizado en el locus (posición de un gen dentro de un cromosoma) q28 del Cromosoma X. A través de este gen se sintetiza una proteína (llamada MeCP2) que está ampliamente distribuida a nivel del núcleo de las células y que es especialmente abundante en las neuronas maduras del sistema nervioso central.
Esta proteína desarrolla un papel capital en la regulación de la sinapsis (comunicación interneuronal) y es fundamental en el desarrollo del sistema nervioso desde los primeros meses de vida.
Síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger es un tipo de autismo muy difícil de diagnosticar porque las personas afectadas no tienen ningún tipo de discapacidad intelectual ni rasgo físico que permita identificarlos. El déficit o limitación se encuentra en el ámbito de las habilidades sociales y el comportamiento.
Este déficit puede ser lo suficientemente importante como para comprometer seriamente el desarrollo y la integración social y laboral de las personas que lo padecen. Los problemas que presentan estas personas de interacción social, falta de empatía, poca coordinación psicomotriz, no entender las ironías ni el doble sentido del lenguaje y la obsesión con ciertos temas, son algunas de las características más habituales en el Asperger.
El trastorno o síndrome desintegrativo de la infancia, se conoce también como síndrome de Heller o psicosis desintegrativa. Esta es una enfermedad rara que se caracteriza por una aparición tardía (más de 2 años de edad) de retrasos en el desarrollo del lenguaje, la función social y las habilidades motrices. Este trastorno del espectro autista suele sobrevenir entre los 2 y los 10 años.
Este trastorno puede aparecer de manera repentina e, incluso, los niños pueden percibir lo que está sucediéndoles. Existe cierta controversia sobre el tratamiento más adecuado para las personas con síndrome de Heller.
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
El Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD No especificado), puede ser confundido con un tipo específico de autismo, el autismo atípico. Sin embargo, este trastorno presenta algunas diferencias del resto del TEA. Sin embargo, no cumple todos los patrones conductuales para determinar que es un TEA, por lo que es considerado no especificado.
Este trastorno generalizado del desarrollo no especificado afecta a las tres áreas del desarrollo: la interacción social, la comunicación y la conducta. No obstante, no manifiesta los comportamientos en todos los trastornos descritos del TEA, solo se presentan rasgos de cada uno.
Desgraciadamente, no se conocen las causas ni el tipo de tratamiento más eficaz. Por tanto, la escasez de información sobre el mismo ha hecho denominarlo “Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado” o “Trastorno Residuales».