Se podría decir que durante los últimos años los Trastornos Emocionales se han incluido dentro de lo que es el manual de diagnósticos de trastornos mentales. Ya que, sin duda, al igual que otros trastornos pueden afectar la vida cotidiana de una persona, es por eso que en este artículo hablaremos más a profundidad acerca de los Trastornos Emocionales y todo lo que estos pueden conllevar.
¿Qué son los trastornos emocionales?
Se conoce como Trastornos Emocionales a un estado emocional o de ánimo, el cual se genera de forma distorsionada, interfiriendo así en la capacidad para funcionar normalmente. Una persona puede encontrarse extremadamente triste, vacío o irritable, así como también puede tener ciertos periodos de depresión alternados con una excesiva felicidad.
Igualmente, es importante resaltar que los conocidos trastornos de ansiedad, también pueden generar cierto cambio en el estado de ánimo, esto normalmente va de la mano con la depresión, recordemos que este tipo de trastornos aumenta el riesgo de que las personas puedan llegar a cometer suicidio.
Tipos de Trastornos Emocionales.
Como todo conjunto de Trastornos Emocionales, también se encuentran conformados por un grupo de trastornos, es por eso que a continuación conoceremos algunos de los más relevantes dentro de este grupo.
Trastorno Depresivo Mayor.
Se podría decir que el Trastorno Depresivo Mayor es uno de los más frecuentes, este requiere de una intervención tanto psicológica como psiquiátrica en casi todos los casos. A continuación, conoceremos algunos de los síntomas de esta enfermedad, es importante resaltar que esta enfermedad pueda ser diagnosticada por un profesional, se deben presentar al menos 5 de los siguientes síntomas en un período mínimo de dos semanas:
- Estado depresivo durante una larga jornada.
- Incapacidad para sentir placer y desinterés en cada una de las facetas diarias, es decir, durante la mayor parte del día.
- Normalmente, las personas bajan de peso de una forma drástica, más de un 5% en tan solo 30 días, así como también se puede dar el aumento de peso de forma exagerada, ya que el apetito suele aumentar en gran cantidad.
- Las personas pueden presentar tanto insomnio o dificultad para dormir, el cual es hipersomnia un sueño de forma excesivo.
- Agitación o lentitud al nivel psicomotor.
- Energía baja.
- Sentimientos de culpa, inutilidad o también un agotamiento existencial.
- Poca capacidad de concentración, dificultad para tomar decisiones.
- Ideas suicidas, pensamientos intrusivos acerca de la muerte.
Debido a lo antes expuesto, recordemos que este trastorno en específico debe ser tratado por médicos y profesionales de la salud mental, que ejecuten un diagnóstico correcto, además, se estima que la edad en la que aparece normalmente este trastorno es a los 25 años de edad, sin embargo, esto puede variar en algunas ocasiones.
Trastorno Distímico.
Se conoce como Distimia a otro trastorno que pertenece al grupo de trastorno del estado de ánimo, se encuentra relacionado de forma directa con la depresión. Para que se pueda ejecutar un diagnóstico de esta enfermedad, el paciente normalmente debe presentar un estado de ánimo depresivo durante la mayor parte de la jornada, por un período aproximado de 2 años como mínimo.
De igual forma, esto incluyendo que no existe ningún lapso de tiempo en el que la persona recupere su estado de ánimo normal. Los síntomas más frecuentes en este trastorno son:
- Pérdida o aumento excesivo del apetito.
- Se puede producir tanto insomnio como hipersomnia.
- Apatía y energía baja.
- Baja autoestima.
- Dificultades para la concentración y la toma de decisiones.
Normalmente, la primera fase de esta enfermedad se da en torno a los 20 años de edad aproximadamente.
Trastorno Bipolar.
La Bipolaridad es conocida como una predisposición a sufrir ciertos episodios de manía alterados, con ciertas etapas de depresión mayor. Estos cambios, dentro del estado del ánimo pueden conducir tanto estados de euforia, como actividades frenéticas en periodos de tiempo bastante prolongado, sin embargo, luego el paciente puede caer en la apatía y la desesperación de forma repentina.
Asimismo, debemos tener en cuenta que existen dos tipos de Trastorno Bipolar el I y el II, los cuales normalmente, se distinguen debido a una característica del episodio maníaco. Dentro del Trastorno Bipolar I, son algo intermitente los episodios maníacos completos, con lo que son las etapas de bajo estado de ánimo.
Por el contrario, el Trastorno Bipolar II, son intermitentes los episodios hipomaniacos, los cuales hacen referencia que son mucho más leves que los maníacos y hay ciertos episodios de depresión. Dentro de los síntomas de ambos subtipos tenemos:
- La aparición de uno o más episodios de depresión mayor.
- Aparición de al menos un episodio maníaco, en el caso del trastorno bipolar II.
- Aparición de al menos un episodio hipomaniaco, en el caso del Trastorno Bipolar.
Trastorno Ciclotímico.
Este tipo de Trastorno se considera una alteración bastante similar al Trastorno Bipolar II. Se podría decir que su única diferencia, es que los episodios suelen ser más leves, aunque son mucho más prolongadas. Los síntomas de este trastorno son:
- Etapas de síntomas hipomaníacos,
- Etapas de síntomas de depresión (sin cumplir los criterios de la depresión).
En relación a ello, según una serie de investigaciones realizadas se llegó a la conclusión de que una edad promedio en la que aparece este trastorno, es de 12 a 15 años de edad.
Dependencia Emocional.
Al hablar de los Trastornos Emocionales, es imposible no mencionar lo que es la Dependencia Emocional, ya que es un estado psicológico que normalmente, se relaciona con las relaciones personales, puede ser con familiares, parejas o amigos, esta condición afecta a un gran número de personas. Sin embargo, muchas de ellas no son conscientes de que la poseen.
Paralelamente, las personas dependientes tienen falta de autocontrol y sienten un malestar enorme, cuando se alejan de la persona en la que se centra esta dependencia, además, pueden sentir una necesidad insaciable de estar con dicha persona y eso los hace capaces de poder cortar con cualquier vínculo que tengan con ella.
Generalmente, los síntomas de la dependencia emocional son:
- No logra estar solo, la distancia física y emocional con sus parejas les puede generar estrés y ansiedad.
- Debido al miedo que le genera estar solo, no abandonan por nada del mundo una relación, aunque esta no les haga feliz.
- Se comportan de forma sumisa con su pareja y no expresan sus opiniones ni discuten para evitar un disgusto.
- Llegan a tener sentimientos de inferioridad y también sienten que no son suficientes para su pareja, es por eso que en algunos casos pueden llegar a obsesionarse con la idea de que los están engañando.

EL MUNDO DEL AUTISMO – Jessica Davó

Autismo grado 3

Autismo grado 2

Autismo grado 1
Tratamiento.
Uno de los primeros pasos para poder afrontar esta enfermedad, es reconocer que la padecemos, así buscar apoyo psicológico con un experto en la salud mental. Que el paciente se pueda dar cuenta del origen de esa dependencia, la cual se presenta de distintos tipos:
- Autoestima Baja: normalmente, una persona con autoestima baja necesita que los demás le den reconocimiento, además de esto no sabe encajar las críticas y regularmente tienen sentimientos de inferioridad y no acepta su físico.
- Miedo a los cambios: en ocasiones, se podría decir que la dependencia puede tener una estrecha relación con el miedo a los cambios, en algún aspecto de la vida que genere infelicidad, es como dice el refrán que todos alguna vez hemos escuchado, más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.
- Necesidad de afecto: generalmente, la necesidad de afecto puede ir relacionada con la baja autoestima, ya que las personas que no se tienen un amor propio necesitan constantemente afecto de los demás, bien sea de pareja, familiar o algún amigo.
Ahora bien, el tratamiento para esta enfermedad en específico puede llevar una serie de sesiones, las cuales pueden tomar bastante tiempo para que el paciente pueda lograr aprender a quererse a sí mismo y desarrollar una serie de herramientas que le permitan evitar la dependencia emocional, tales herramientas pueden ser:
- Aprender a enfrentarse a la falta de aquello que le produce el apego.
- Ser más realista.
- Aprender a recibir críticas y que esto no afecte en ningún sentido.
- Poder aceptar que no todo dura para siempre y que los cambios son algo constante en la vida, pueden ser tanto buenos como malos, y de igual forma siempre hay que afrontarlos.
- Dedicar tiempo a otras cosas que sean de nuestro interés.
- Apreciar la soledad.
De igual forma, recordemos que poder salir de una Dependencia Emocional es algo que lleva bastante tiempo, es un aprendizaje esencial para que nosotros los seres humanos podamos establecer relaciones sanas y duraderas.

Teoría de la mente en autismo

Ruptura de rutinas y los problemas de conducta en el AUTISMO

Alteraciones Sensoperceptivas y Conductas Desafiantes

Psicología Cognitiva
Trastorno Afectivo Emocional.
Se conoce como el Trastorno Afectivo Emocional a una depresión, la cual se relaciona con los cambios estacionales, normalmente cuando acaba el verano y el invierno, los pacientes que sufren de esta enfermedad comienzan con los síntomas durante el otoño y no pueden ver ningún tipo de cambio o mejoría hasta la entrada de la primavera. Regularmente, esta enfermedad puede presentarse durante los 27 años de edad.
Causas.
Se tiene muy poca información acerca de qué puede desencadenar este tipo de trastorno, pero está asociado a un menor número de horas de sol y al acortamiento de los días. Una de las teorías más resonantes, es que la menor exposición al sol puede bajar los niveles de la vitamina, de la cual puede hacer que la actividad de una parte del cerebro en específico, el hipotálamo disminuya.
Cabe destacar, que el hipotálamo se encarga de la liberación de ciertas hormonas, las cuales regulan las respuestas emocionales y el mantenimiento del reloj interno del cuerpo, donde es conocido como el ritmo cardíaco.