
Es muy común que, dentro del Autismo, se mencionen temas tales como El Autismo y la Rigidez Cognitiva, y es que esta es una de las grandes dificultades que se encuentran en las personas con este tipo de condiciones, esta es una de las cosas que más puede generar a los pacientes con Autismo, afectar a todos los que los rodea.
Cabe destacar, que, en todos los casos de Autismo, se presenta este tipo de características, sin embargo, puede variar en su intensidad digamos que cuando tienen 1° alto de rigidez cognitiva, esto puede ocasionar distintas afecciones en el desarrollo de las actividades del día a día.
Debido a ello, es muy común que cuando se aborde el Autismo, se busca trabajar más que todas las áreas a nivel social y de comunicación, muchas veces los profesionales, dejan a un lado la Rigidez Cognitiva, que sin duda de igual modo afecta al niño
Actualmente, pueden existir dificultades para trabajar de forma eficaz y las causas respecto a este tipo de síntoma, digamos que son desconocidas, sin embargo, a lo largo de este artículo en una forma breve, conocerán todo lo relacionado con el Autismo y la Rigidez, ya que es un tema importante y que se debe tener en cuenta en el caso de tener algún familiar con Autismo.
¿Qué es la Rigidez Cognitiva en el Autismo?
Podríamos definir la Rigidez Cognitiva, como una incapacidad de poder lograr cambiar el pensamiento o una conducta, en relación a los cambios que se pueden dar en el ambiente.
Normalmente, los seres humanos en sí, somos personas bastante flexibles a nivel cognitivo y es por eso, que se nos hace fácil podernos adaptar a cualquier cambio que ocurra a nuestro alrededor, también cuando tenemos la capacidad de poder pensar de forma flexible, esto nos ayuda a gestionar cualquier tipo de cambio o imprevisto que se ve en el día a día.
Normalmente, cuando una persona es considerada como flexible o los pensamientos que se vayan presentando, también puede modificar sus decisiones, para que puedan ajustarse mejor a una situación en específico, la persona es totalmente capaz de poder cambiar de un punto de vista a otro, y valorar distintas opciones para poder tomar una decisión que sea conveniente en ese momento en específico.
Por el contrario, cuando hablamos que las personas son completamente inflexibles o que poseen Rigidez Cognitiva, hablamos de personas que se quedan estancados en una opción o punto de vista en específico, aunque las circunstancias a su alrededor hayan variado, si quieren regresar las cosas que han aprendido, aunque las circunstancias hayan sido distintas.
Podríamos decir que algunos ejemplos de esto, pueden ser:
- Miguel es un niño que al llegar al colegio siempre le gusta comer sus galletas favoritas, sin embargo, al abrir su estante se da cuenta que ya no quieren galletas, Miguel es un niño incapaz de adaptarse a esa situación, y buscar comer otra cosa que si haya.
- Normalmente, a Samantha le gusta jugar con sus coches siempre suele colocarlos en fila y observarlos una y otra vez, sin embargo, cuando alguien más puede tocarlos o altera el orden de los mismos, ella enseguida llora y comienza a gritar.
Asimismo, ambos ejemplos anteriores son ejemplos claros de lo que es la Rigidez Cognitiva, que comúnmente, podemos ver en niños y niñas que sufren de Trastorno de Espectro Autista, recordemos que este tipo de Rigidez en específico, se puede dar de distintas maneras y en múltiples casos, por lo que pueden interferir de una forma abrupta en el día a día del niño con esta condición y sus familiares.
Aprende más sobre el Autismo y Dificultades en las Funciones Ejecutivas
¿Cómo se manifiesta la Rigidez Cognitiva en el Autismo?
Cómo ya lo mencionamos en el punto anterior, la Rigidez se puede dar de distintas maneras, sin embargo, mayormente, las conductas que se relacionan con la Rigidez Cognitiva, tienden a ser el no poder cambiar el pensamiento que estamos teniendo, para adaptarnos a esas situaciones que son cambiantes.
Aunado a ello, estas conductas y manifestaciones de flexibilidad, son bastante aleatorias, y es por eso, que a continuación, buscamos las conductas más habituales de flexibilidad cognitiva, de las personas que sufren con Autismo:
- Insistencia en la invarianza: cuando hablamos de la insistencia en la invarianza, nos referimos a ese deseo que tienen los niños con Autismo, de que el día a día se mantenga sin ningún tipo de cambio, digamos que es una marcada resistencia a cualquier cambio y querer de forma compulsiva mantener siempre las mismas rutinas, hábitos, o formas en las que se hacen ciertas cosas, como por ejemplo podríamos decir que está lo que es el rechazo a cambiar de itinerario, esas reacciones que suelen ser de malestar ante cualquier tipo de modificación a una rutina diaria o simplemente resistirse a aceptar cambios en el orden o decoración de la casa.
- Rituales de conducta: en el caso de los rituales de conducta es cuando las personas quieren constantemente hacer acciones siempre de la misma manera, la realización de distintas cosas siempre debe ser de la misma forma y no acepta ningún tipo de cambio en el mismo, como, por ejemplo, dar un golpe a la mesa con las piezas de ajedrez antes de colocarlas en el tablero, colocar ciertos objetos en fila o también cuando antes de dormir o comer se colocan ciertos objetos en el mismo sitio.
- Fascinación desproporcionada por uno o más temas: aquí hablamos de lo que es la dedicación de cierto tiempo, a temas de interés que son restringidos y conversaciones que siempre giran en torno a esos temas, como, por ejemplo, tenemos lo que son las conversaciones repetitivas de interés de la persona y de una forma unidireccional, es decir de conversaciones sin escuchar a la otra persona, también tenemos lo que es dibujar de forma repetitiva letras o también números.
- Preocupación inusual: hacemos referencia a la preocupación inusual con ideas o preocupaciones que resultan bastante obsesivas, y que se repiten frecuentemente las personas, no pueden dejar de pensar en esto, y esto genera un malestar a nivel psicológico bastante significativo en el paciente, un ejemplo claro de esto, podría ser lo que es el temor a los cambios climáticos o también los pensamientos obsesivos y repetitivos sobre que pueda aparecer algún tipo de enfermedad.
- Vinculación excesiva con objetos: hacemos referencia a la necesidad que tienen los niños con Autismo, de tener siempre con ellos algún tipo de objeto, el cual no es funcional y que sin él se pueden desarrollar episodios de ansiedad, como, por ejemplo, cuando un niño lleva a todas partes un peluche, una cuchara, palito, entre otros.
- Pensamiento dicotómico: hablamos de los pensamientos dicotómicos a la elaboración de opiniones que son bastante polarizadas, ya que no tienen un término medio, es decir o es blanco o es negro, no contempla ningún tipo de gris, un ejemplo claro de esto podría ser de equivocación, ser un perfeccionista extremo, cualquier tipo de opinión que sea distinta a la nuestra.
¿Qué hacer en estos casos?
Muchas personas se preguntan qué hacer ante lo que es de los primeros pasos, podríamos decir que es anticipar al niño a cualquier cosa que vaya a ocurrir y poder irlos reconduciendo a esa nueva situación, si existe la posibilidad también se le puede hacer partícipe de la búsqueda de distintas alternativas de pensar y escoger qué cosas se pueden hacer en lugar de lo que se tenía planeado, un ejemplo de esto podría ser informarle al niño, que no hay un parque, pero que podemos jugar dentro de la casa y que el niño sea el que elija por qué situaciones se puede sustituir.
Por otra parte, también lo que se puede hacer es buscar alternar la rutina diaria, modificar ciertas formas en las que se realizan las tareas, como, por ejemplo, si normalmente, hacemos uso de una agenda diaria no poner siempre las actividades en el mismo orden, intentar ser lo más flexible, de esta manera el niño sabe que tiene que seguir la frecuencia, pero no siempre tiene que ser de esa manera, otro ejemplo también que puede servir siempre en el mismo sitio de la mesa a la hora de comer, no realizar siempre las mismas rutinas, entre otras.
De igual manera, se puede intentar buscar nuevas experiencias, debemos intentar con anticipación buscar exponer al niño un poco a situaciones nuevas que estén fuera de su zona de confort, para que tenga más experiencias y así su cerebro pueda generar nuevas conexiones, aumentando de esta manera, digamos su memoria, aprendizaje y motivación.
Para finalizar, podemos afirmar que así como cada una de estas, existen un sinfín de herramientas que se pueden utilizar para trabajar en los niños con Trastorno de Espectro Autista, particularmente, lo que recomendamos es obtener la ayuda de un profesional de la salud mental, utilizar las herramientas necesarias en este tipo de situaciones, recordemos que además de trabajar en casa también es importante que el niño trabaje con un psicólogo o un psicoterapeuta, que también pueda ayudarlo a mejorar, así obtendremos unos resultados más satisfactorios, que recordemos que es lo más importante.
Referencia Bibliográfica
León Cruz, Inmaculada. “MODIFICACIÓN DE LA RIGIDEZ MENTAL Y DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS ASOCIADAS EN UN NIÑO DIAGNOSTICADO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA).” KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY 1.3 (2020): n. pag. KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY. Web.
Viloca, Llúcia, and Balbina Alcácer. “La Psicoterapia Psicoanalítica En Personas Con Transtorno Autista. Una Revisión Històrica.” Temas de Psicoanálisis 7.1930 (2014): 1–29. Temas de Psicoanálisis. Web.
Conoce ya acerca del Autismo y Dificultades En La Comida

La Hiperlexia y Autismo ¿Qué son?

Autismo y Lenguaje

Autismo y Hermanos

Teoría de la mente en autismo

Frecuencia del Autismo

¿Cuáles son los síntomas del Autismo (Síndrome del Espectro Autista)?

Alteraciones en la conectividad de la materia blanca en niños con autismo
