Saltar al contenido

Autismo y Lenguaje

En la actualidad, uno de los dilemas más grandes en torno al Autismo, ha sido su desarrollo verbal y la comunicación que suelen tener las personas con esta condición. Ese déficit que existe en la comunicación, podría catalogarse como algo patente y esto en parte se relaciona con los problemas de conducta, se puede decir que es una de las situaciones que genera ciertos niveles de frustración en la familia y afecta el estado anímico no solo a nivel familiar si no también al niño internamente.

Patrones de lenguaje

Debido a ello, es que este tipo de situaciones son las que siempre debemos hacer un mayor énfasis, debido a que existe un gran componente a nivel sensorial, el cual digamos que es el que se ve implicado en esa dificultad que tienen las personas que sufren de Autismo, para tener ese modelo de comunicación bidireccional y funcional.

Cabe destacar, que todos los factores de cierto modo relacionados con esos desórdenes sensoriales podríamos decir que afectan enormemente a esa adquisición del lenguaje, dentro lo que es el desarrollo intelectual, la conducta y la interacción social, es por eso, que a lo largo de este artículo podremos conocer mucho más acerca del Autismo (Síndrome del Espectro autista) y como este afecta el lenguaje en los niños.

Efecto del Trastorno de Espectro Autista en la comunicación

Normalmente, los pacientes que con Autismo, son personas que viven ensimismados y tienen como una especie de mundo privado, en el cual se les limita tener esa habilidad para comunicarse e interactuar de forma adecuada con los demás, puede que existan ciertas dificultades en el desarrollo del lenguaje y esto ha complicado que los niños con Autismo, por otra parte, es importante resaltar que dé más de comunicación no verbal, esto incluye lo que son los gestos con las manos, contacto visual o expresiones faciales.

Normalmente, podemos afirmar que un niño con Autismo, tiene una habilidad para comunicarse que puede variar y es por eso, que también el uso del lenguaje puede ser diferente dependiendo del desarrollo intelectual y social que tenga el mismo.

Ahora bien, existen en algunos casos en los que niños con este tipo de condiciones, no pueden comunicarse a través del lenguaje o el habla, ya que pueden tener habilidades bastante limitadas en el lenguaje, por otra parte, el vocabulario es muchísimo más amplio y pueden hablar de temas con muchos más detalles.

    autora jessica 150 1 1

    ¿Te puedo ayudar? ¡Mándame un E-Mail y cuéntame!





    Igualmente, existen también algunos casos en los que suelen tener problemas con el significado y el ritmo de ciertas palabras o frases adicionales, existe la posibilidad que puedan entender el lenguaje corporal y el significado en los diferentes tonos de voz que puedan existir, sin embargo, todo ello, son dificultades que afectan las capacidades de los niños con este tipo de condiciones, y es por esa razón, que se les complica mucho más el relacionarse con las otras personas en especial con otros niños de su misma edad.

    Patrones de lenguaje

    En ocasiones, es muy común que los niños con Trastorno de Espectro Autista presenten ciertos patrones de lenguaje, y es por eso, que a continuación conoceremos algunos de ellos: 

    • Lenguaje rígido o repetitivo: se podría decir que es frecuente ver que los niños con Trastorno de Espectro Autista pueden hablar o decir cosas que no tienen ningún tipo de sentido, que no tienen relación alguna con el tema de conversación, un ejemplo claro de este sería que un niño puede contar del uno al cinco de forma repetitiva, en una conversación en la que no se está hablando acerca de los números, puede que en algunos casos pueda repetir de forma continua palabras que ha escuchado, lo cual se podría catalogar como ecolalia, cuando hacemos referencia que el niño busca repetir ciertas palabras que alguien dice, un ejemplo claro de este, es que el niño puede responder a una pregunta que le están haciendo con la misma pregunta. Por otro lado, tenemos lo que es la ecolalia, y cuando el niño repite palabras que ha escuchado mucho antes, es decir el niño puede decir quieres tomar algo cuando pide algo para beber.

     

    • Existen algunos niños con este tipo de condición, que suelen tener un tono de voz bastante elevado, al hablar puede que su voz suene un poco música o mecánica como un robot, también existen casos en los que esos niños pueden utilizar frases hechas para iniciar las conversaciones, como, por ejemplo, puede que el niño utilice frases cómo me llamo, aunque esté hablando con personas que ella conoce anteriormente, ya sea familia o amigos, también existen los casos en los que los repetir frases que escuchan en la televisión.

     

    • Intereses en específico y habilidades excepcionales: en algunos casos de niños con Trastorno de Espectro Autista, es muy común que inicien un monólogo bastante profundo sobre un tema que para ellos es interesante, aunque no puedan tener un diálogo sobre el mismo tema, por otra parte, puede que algunos talentos a nivel musical, o una habilidad bastante avanzada para poder ya sea contar o realizar cálculos matemáticos, estadísticamente, podríamos decir que el 10% de los niños con esta condición, pueden presentar habilidades de genio, ya que son muy hábiles para áreas en específico, tales como la memorización, fecha de calendario, música, o incluso como ya lo mencionamos, las matemáticas.

     

    • Desarrollo desigual en el lenguaje: en muchos casos, los niños con este tipo de condición pueden desarrollar distintas habilidades en el habla y el lenguaje, que no van relacionados con su nivel normal y el progreso se podría decir que la mayoría de los casos es desigual, por ejemplo, una persona puede desarrollar rápidamente un vocabulario en áreas que sean de interés, en algunos casos, los niños pueden tener una excelente memoria para todo lo que acaban de escuchar o ver, por otra parte, también algunos pueden leer distintas palabras antes de los cinco años, pero puede que a su vez no entiendan lo que están leyendo, en ocasiones no contestan de forma inmediata cuando las otras personas les hablan así los llamen por su propio nombre, y es por eso, que en ocasiones, se tiene la equivocación de creer que los niños tienen problemas a nivel auditivo.

     

    • Poca habilidad en la comunicación no verbal: se podría decir, que es bastante frecuente que los niños con esta condición no se les dé eso de realizar gestos como para dar cierto significado a lo que dice, se podría decir, que en la mayoría de los casos, ellos evitan el contacto visual, lo cual hace que muchas personas los vean maleducados o incluso distraídos, cuando no existe esa posibilidad de hacer gestos o utilizar otras habilidades no verbales para que pueda mejorar esas habilidades de lenguaje oral, hace que estos niños con esta condición se frustren ya que no pueden expresar sus emociones, pensamientos y necesidades de una forma adecuada, es por eso, que muchas de esas frustraciones se traducen en arrebatos, ya sea verbales o comportamientos que se catalogan como inadecuados.

    ¿Cómo fomentar la comunidad en el Trastorno de Espectro Autista?

    Ahora bien, los problemas en el lenguaje es importante también saber cómo trabajar ese déficit de la comunicación en el Autismo, en la mayoría de los casos el modelo de desarrollo de la comunicación y el lenguaje dentro del Trastorno de Espectro Autista, normalmente, se ha basado principalmente en apoyos visuales, modelos de imitación, adquisición de requisitos y también habilidades comunicativas bastante básicas, este trabajo regularmente, se lleva de la mano por un logopeda, o un especialista de lenguaje.

    Por consiguiente, se hace uso del apoyo visual ya que es una forma en la que integra la información y así poder asociarla sonoros de palabras. Por ejemplo, podremos mostrar una imagen de un gato y así luego reforzarla de forma verbal a medida que el niño va aprendiendo se va alargando ese número de palabras que se asocian a las imágenes, todo esto al punto en el que el niño no necesite de la imagen, y pueda comprender a la perfección lo que dice incluso a generalizar, un ejemplo de esto, es que existen muchos tipos y tamaños, pero al final la imagen genérica es suficiente para poder identificarlos a todos.

    Debido a ello, si el niño ve a un perro sin importar tu raza y puede automáticamente deducir que es un perro, luego a medida que el niño va adquiriendo ese lenguaje, se puede asociar al perro con otras características, como, por ejemplo, un perro grande, perro pequeño, perro marrón, negro, entre otras, así como también puede ser capaz de poder definir verbalmente la raza del perro, como, por ejemplo, ese perro es un pastor alemán.

    el mundo del autismo

    EL MUNDO DEL AUTISMO – Jessica Davó

    "El Mundo del Autismo no busca hablar más alto, pero sí diferente... porque sabemos que cada persona es un mundo" ...
    Comunicación social

    Autismo grado 3

    La propuesta del DSM-5 respecto al TEA presenta aspectos positivos y negativos. En lo positivo destaca que está basada en ...
    Autismo grado 2

    Autismo grado 2

    Esta alteración del Espectro Autista suele aparecer después de los dos primeros años de vida, aunque en muchos casos los síntomas ...
    Grado 1 en autismo

    Autismo grado 1

    Desde la publicación del DSM 5, se han producido algunos cambios en la forma de clasificar el autismo. El manual ...

    Asimismo, luego de todo esto, una vez que el niño llega a los seis años de edad es normal que inicie ese proceso de aprendizaje, en lo que es la lectoescritura, también es un gran reforzador de lenguaje, ya que a medida que el niño va mejorando esa comprensión lectora también mejorará la comprensión del lenguaje oral, algunos casos en los niños con Trastorno de Espectro Autista, son capaces de aprender primero a escribir y luego empiezan a desarrollar más a profundidad el lenguaje.

    Para concluir, no cabe duda alguna, de que existen formas y materiales que pueden ayudar a los niños con Trastorno de Espectro Autista a mejorar en la vida del lenguaje, recordemos que todo esto, siempre termina ayuda en obtener las herramientas necesarias según el niño, y así poder trabajar en pro de mejoría.

    close

    Enjoy this blog? Please spread the word :)

    RSS
    Follow by Email
    Facebook
    Twitter
    Youtube
    Instagram
    Whatsapp
    Telegram
    Telegram
    Telegram