Saltar al contenido

La vida social en las personas con Trastorno de Espectro Autista

Es muy normal que los seres humanos tengamos ese deseo de socializar, todos hemos querido tener amigos y vivir esas experiencias. Este también, es el caso de las personas que sufren Trastorno de Espectro Autista, aunque dicha condición se característica debido al aislamiento social, más aún en la etapa adulta.

Los cambios de la infancia a la adolescencia.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que no necesariamente es algo que ocurre por decisión propia, sino que la comunicación y la interacción social se les hace un poco más complicado.

Por consiguiente, se podría decir que estadísticamente los niños que sufren de Trastorno de Espectro Autista, normalmente participan mucho menos en actividades de su comunidad y esto le genera a sus padres o personas responsables ciertos niveles de estrés, en comparación con otras familias en donde los niños tienen un desarrollo normal.

Asimismo, según una serie de investigaciones sobre la participación social de las personas que tienen Autismo se ha logrado evidenciar que, durante la etapa de educación secundaria, es decir en la adolescencia, muchas veces se reduce de forma drástica lo que son las actividades sociales, en el caso de los niños con TEA.

De esta manera, los niños con esta condición pierden la oportunidad de poder interactuar en actividades comunitarias, actividades físicas o simples interacciones informales con otros niños.

Cabe destacar, que los niños con Trastorno de Espectro Autista desde un principio tienen ciertas barreras en esas participaciones comunitarias, esto se debe a los desafíos que viven en su día a día, los cuales sin duda hacen que sea complicada cualquier interacción social y comunicación, además que poseen una reacción insuficiente o excesiva a la información sensorial entre muchísimos otros síntomas, que sin duda perjudican que los niños puedan desarrollarse socialmente.

De igual manera, en otras investigaciones han demostrado que los vínculos que existen entre la gravedad de los síntomas y la baja participación social, sin duda que muchos eligen el aislamiento o una participación periférica, debido a todas las barreras que le puede generar una interacción social por los distintos síntomas de deficiencias sensoriales, ansiedad, comportamientos, entre otros, que le generan conflictos a la hora de relacionarse.

Los cambios en la vida social de la infancia a la adolescencia.

Se podría decir que los jóvenes adolescentes que sufre de Trastorno de Espectro Autista apenas logran tener cierta participación social fuera del hogar y la escuela, lo cual incluye lo que son áreas públicas, lugares de ocio o entre otros.

Sin embargo, esto puede señalar que ellos no se encuentran totalmente expuestos a una gama de actividades apropiadas como cualquier chico de su edad, entre estas actividades podemos encontrar deportes, asistencia eventos culturales, compras, trabajo, socialización con amigos, entre otras.

Debido a ello, es que debe tener en cuenta los siguientes puntos a tratar, los cuales están basados en un estudio realizado sobre este tema:

  • Participar en una serie de actividades extracurriculares dentro de la escuela, puede mejorar la probabilidad de una transición sin problemas de la etapa de la adolescencia a la edad adulta.

 

  • Se podría decir que 1 de cada 4 adultos jóvenes con Trastorno de Espectro Autista, se encuentra socialmente aislado, ya que normalmente no hablan con amigos, ni con personas cercanas.

 

  • Estadísticamente, también se podría decir que uno de cada tres adultos jóvenes no participa de forma activa en actividades comunitarias como servicio comunitario, elecciones, clases o cualquier actividad que se encuentre fuera del ámbito escolar.

 

  • Un tercio de los pacientes con esta condición, puede participar en actividades sociales comunitarias con sus compañeras, debemos resaltar que esa taza es muy baja para el promedio, indicando así que la mayoría hace todo lo contrario.

 

  • Por último, tenemos que la mayoría de los adultos jóvenes con autismo tuvieron una taza bastante alta de aislamiento social, en comparación con el resto de las personas e incluso, con otras personas que poseen ciertas discapacidades.

    autora jessica 150 1 1

    ¿Te puedo ayudar? ¡Mándame un E-Mail y cuéntame!





    ¿Cómo el estrés de los padres puede influir en el aislamiento social en la vida social?

    En ocasiones hablamos de como el poco aislamiento social puede generar cierto nivel de estrés a los padres o cuidadores de los niños que tienen el Trastorno de Espectro Autista, sin embargo, este estrés puede ser perjudicial para ese desarrollo social, ya que muchas veces los familiares perciben mucho más el aislamiento social que la misma persona con el trastorno, es por eso que suelen presentar niveles altos de estrés.

    De esta manera, los padres de los niños con esta condición suelen tener muchas menos oportunidades de participar en cualquier interacción social y así, de esta manera, se enfrentan a distintas dificultades que les permiten acceder a apoyos sociales dentro de la comunidad.

    De igual forma, es importante resaltar que según ciertas investigaciones, se ha encontrado que esa falta de apoyo social, así como la estigmatización de los comportamientos o ciertas características de un niño, puede generar que los padres se retiren de esas situaciones sociales con más frecuencias y esto normalmente, les genera mayor nivel de estrés.

    En este sentido, es así como los padres y madres suelen reducir su participación social y evitan acceder a entornos donde puedan producir situaciones desagradables, o que generen cierta dificultad, en ocasiones debemos tener en cuenta que pueden ser situaciones muy normales como llevar el hijo al parque, al cine o ir a comer un helado, todo esto sin duda, puede hacer un gran daño en el desarrollo social del pequeño.

    Para finalizar, recordemos que el tema acerca del Trastorno de Espectro Autista es bastante amplio y una de sus características más grandes siempre ha sido el aislamiento social, pero recordemos que todo con terapia y, de la mano con un especialista, siempre puede llegar a tener una mejoría de los casos donde no hay una solución, es por eso que es importante el apoyo de un profesional, del mismo modo que también es importante que nos informemos más acerca de esta condición

    elmundodelautismo 3
    Las dificultades para comprender las normas sociales que tienen los jóvenes con autismo es una de las características de los trastornos del espectro autista, como ya sabéis. Es necesario enseñar que comportamientos son socialmente correctos en determinados contextos desde que son pequeños.

    Es cierto que cuando los niños con autismo son pequeños estás dificultades no son tan importantes o tan preocupantes, porque que un niño de cuatro años con autismo tenga sed y se acerque a una mesa de desconocidos para coger el vaso de agua y bebérselo es “gracioso”, pero si un joven de 16 años con autismo lo hace ya es preocupante.

    Es por ello, por lo que se debe de intervenir en lo social desde muy temprana edad, haciendo más hincapié conforme el niño va avanzando.

    Es tan importante enseñar normas y reglas como enseñar que hay determinadas ocasiones en las que esa regla se puede romper. El ejemplo está claro cuando se le enseña a un niño que está mal mentir, pero que hay mentiras piadosas que se pueden decir en determinadas ocasiones.

    Por ejemplo; si tu madre se ha cortado el pelo y le encanta como le ha quedado y a ti no te gusta y te parece que es horroroso, quizás cuando te pregunte si te gusta su nuevo peinado, decirle que te parece horrible no sea la mejor opción.

    Recordaros que disponemos de canal de YouTube para escuchar información en profundidad sobre este tema tratado en el blog.

    Si estáis interesados en compartir información o noticias y queréis que se haga eco, podéis enviarla a través del correo electrónico que pone en la página oficial.

    www.elmundodelautismo.es

    #autismo #TEA #autismoysociedad #espectro #trastorno #dificultades #déficit #problemas #ayuda #elmundodelautismo #rutinas #intervención #vidasocialyautismo

    close

    Enjoy this blog? Please spread the word :)

    RSS
    Follow by Email
    Facebook
    Twitter
    Youtube
    Instagram
    Whatsapp
    Telegram
    Telegram
    Telegram