Aqui tienes otros temas que también pueden interesarte saber
Mis Vídeos en Youtube no dejes de verlos




Algunos Artículos del blog, tienes muchos mas muy interesantes
¿Qué es el autismo o TEA?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta precozmente, durante los tres primeros años de vida y que comporte alteraciones en las interacciones sociales, la comunicación y el lenguaje y en la flexibilidad de conductas, intereses y actividades. Son varios los síntomas o hechos que pueden ser indicativos de TEA .
Actual clasificación del trastorno del espectro autista. Tipos o grados de autismo.
Esta nueva clasificación nace a partir de la publicación de el DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales) en el año 2013 por la Asociación Americana de Psiquiatría. Esta misma es recogida por el futuro nuevo CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, publicado por la OMS) que será publicado el próximo mayo y que entrará en vigor en el año 2022.
Antigua clasificación del trastorno del espectro autista
Hasta el DSM-V, último manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el autismo se situaba dentro de los llamados «trastorno generalizados del desarrollo», entre los que destaca, además del autismo otros tipos de trastornos. Todos ellos compartían una serie de causas y manifestaciones.

Trastorno desintegrativo de la infancia o Síndrome de Heller

Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado

Tratamientos en el autismo
Características generales de los Trastornos del Espectro Autista
El Autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) abarca un amplio espectro de trastornos neurobiológicos del desarrollo que ya se manifiestan habitualmente durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital, aunque pueden no manifestarse hasta que las demandas sociales superan las limitaciones del individuo. Los trastornos del espectro autista parecen estar causados por la interacción entre una susceptibilidad genética heredable y factores epigenéticos y ambientales.
Hasta la publicación del DSM-5 en 2103 el TEA era referido simplemente como autismo y esta una subcategoría de los trastornos generalizados del desarrollo. Sin embargo, a partir de entonces se introdujo el concepto espectro propuesto por Lorna Wing para hacer referencia a un abanico que presenta diferente sintomatología y diferentes grados. Tienen, en mayor o menor medida, las siguientes características generales:
- Déficit en la reciprocidad socio-emocional, que oscilan desde un acercamiento social inadecuado y errores en el toma y daca de una conversación; un nivel reducido de compartir intereses, emociones o afectos; fracaso para iniciar o responder a las interacciones sociales.
- Déficit en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones; que abarcan; por ejemplo, desde las dificultades para ajustar su conducta para adaptarse a varios contextos sociales; dificultades para compartir el juego imaginativo o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por los iguales.
- Déficit en las conductas de comunicación no verbal empleados para la interacción.
Síntomas de alerta del autismo
Los indicios que pueden ser indicativos del Trastorno Espectro Autista en niños y niñas de temprana edad son los siguientes:
- No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás).
- En la escuela infantil y en el colegio, hay falta de interés por los demás.
- Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a coches como si fueran de verdad, etc.).
- Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a realizar la sonrisa social.
- Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas).
- Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca sensibilidad al dolor.
- Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit auditivo.
- Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.
- Los que presentan lenguaje, notan que son diferentes y no entienden qué les pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni encajar en el tablero social.
- Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros.
¿Cuáles son las posibles causas del Trastorno Espectro Autista?
Pese a que todavía no se conoce ni la etiología ni las causas específicas de los TEA, existen varios factores de riesgo relevantes comúnmente aceptados que es posible que contribuyan a su desarrollo:
- Bases neurobiológicas: La evidencia científica sugiere que el autismo, la mayoría de las veces, es un desorden heredable. Es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética. En este sentido, se han encontrado varios genes relacionados con el autismo.
- Factores ambientales: Aunque la investigación en este ámbito todavía no está muy desarrollada, se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo. Estos puedes ser tales como el riesgo prenatal, perinatales y obstétricos, estrés o suplemento de ácido fólico en la dieta de las madres embarazadas. Los factores ambientales se estudias por el conocimiento de casos de autismo esporádicos en familias sin antecedentes de familiares con autismo.
Una hipótesis que se ha descartado como causa en el autismo es la relación entre la relación entre el gluten, caseína o gluten y los TEA: Algunos síntomas de los trastornos del espectro autista pueden ser causados por una descomposición incompleta de los alimentos que contienen gluten y caseína. El exceso podría conducir a comportamientos observados en el autismo. Es por ello, por lo que en algunos casos de introducción de dietas libre de gluten y caseína en niños con autismo, se han podido ver reducidos ciertos comportamientos. Con esto, no podemos afirmar que el gluten es el causante de determinados comportamientos en el autismo ni que todos los niños con autismo deben seguir una dieta libre de gluten.

¿Qué son las Ecolalias y como detectarlas?

Autismo en la vida adulta

¿Cuáles son los síntomas del Autismo (Síndrome del Espectro Autista)?

Trastorno del sueño infantil

Psicología Cognitiva

¿Cómo jugar con niños con Trastorno Del Espectro Autista (TEA)?

Teoría de la mente
