En muchas ocasiones solamente hablamos del Autismo en la fase de la niñez, sin embargo, se debe tener presente y trabajar esa transición que ocurre de la niñez, adolescencia, a la vida adulta, ya que esta etapa normalmente, se encuentra repleta de muchas más responsabilidades y las personas se ven sometidas a adaptarse a nuevos contextos tales como lo es el ámbito laboral.
De esta manera, si se tiene en cuenta cada uno de los cambios que se realizan en esta etapa, es importante que a las personas con Autismo les anticipen sobre esos cambios, así como también deben tener cierto acompañamiento que les permita trabajar situaciones en concreto, las cuales ellos se van a ir encontrando a lo largo de su vida, todo esto con el fin de poder fomentar la autonomía y la funcionalidad.
Debido a ello, cuando hablamos de la parte laboral debemos tener en cuenta que muchas empresas pierden talento al no contratar personas que poseen Autismo, ya que normalmente a pesar de la condición que poseen tienen grandes competencias.
De igual manera, esa situación es normal, ya que las personas con Autismo suelen no encajar a nivel comunicativo y de interacción social, dentro de las entrevistas que se dan en un proceso de selección, por lo cual no se les brinda esa oportunidad para que ellos puedan demostrar su potencial.
Adicional a lo anteriormente mencionado, es muy común que las personas con esta enfermedad, eviten solicitar ciertos empleos en los cuales se tienen que someter a una entrevista, ya que esto para ellos es un proceso de ansiedad al cual tienen que someterse.
Buscar vivienda para una persona con TEA.
Generalmente, cuando se llega a la vida adulta se supone la inclusión en una comunidad, en la cual se debe tener el pleno derecho dentro de todas sus dimensiones, una de estas y la más resaltante es la vivienda propia, la independencia de su hogar, de infancia, a un hogar propio.
Igualmente, se podría decir que este proceso normalmente se ha de tener éxito para una población de personas, que no poseen ningún tipo de discapacidad, sin embargo, no es lo mismo para las personas que si la poseen y es por eso que hasta hace algunos pocos años se ha tenido una respuesta predominante para ellos, más aún cuando hablamos de una discapacidad intelectual.
Uno de los primeros pasos para lograr cambiar ese tipo de situaciones, estuvo en utilizar ciertas residencias que sean un tamaño pequeño y de sencilla gestión, las cuales dan pasó a grandes posibilidades para que los pacientes puedan desarrollar una labor psicoeducativa.
Sin embargo, se podría decir que el alojamiento fue evolucionando de forma progresiva con respecto a su ubicación, ya que se encontraba en un lugar cada vez más comunitario. De esta manera la vivienda se sustituiría por lugares que se encontrarán totalmente protegidos, como viviendas con apoyo o pisos tutelados.
Asimismo, como el nombre lo indica, este tipo de alojamiento consiste en un apartamento, el cual la persona con Trastorno de Espectro Autista puede vivir sola, así como también en grupo, que se encuentra en un entorno muy normalizado y que le puede proveer un apoyo de forma constante.
No obstante, recordemos que la asistencia en este tipo de casos tiene un papel fundamental de carácter formativo, para que la persona vaya adquiriendo esas habilidades de la vida diaria, ya que todo eso es necesario y puede ayudar a que la persona con esta enfermedad se adapte y resuelva las dificultades por sí solo.
De igual modo, un claro ejemplo de esto podría ser la comunidad autónoma de Andalucía, en la cual existe esa diversidad de recursos y es así como se puede distinguir entre los centros residenciales, que atienden a personas que poseen algún tipo de discapacidad o Trastorno de Espectro Autista, y requieren la ayuda de otra persona, la cual los ayuda a la realización de actividades de la vida diaria, algunos ejemplos de este tipo de residencias son:
- Residencia para personas muy afectadas: este tipo de residencia está destinada a atender en una forma de internado, a personas que se encuentran con una discapacidad bastante grave y necesitan la ayuda constante de otra persona, para realizar cualquier actividad de la vida diaria. Esto en caso de que no puedan ser ayudados por ningún familiar.
- Residencia de Adultos: Normalmente, la residencia de adultos se encuentra utilizada para el alojamiento y convivencia, ya sea de forma temporal o permanente en un régimen de internado, está directamente dirigido a personas que poseen una discapacidad y disfrutan al mismo tiempo de la autonomía personal. A veces, en ocasiones estas personas por alguna razón, tienen cierta dificultad para la vida familiar normalizada y la integración social, se podría decir que es muy común para las personas con Trastorno de Espectro Autista.
- Viviendas Tuteladas: Están dirigidas principalmente a las personas que poseen una discapacidad, pero al mismo tiempo tienen un grado suficiente de autonomía personal, estas son pequeñas unidades de alojamiento, las cuales se encuentran ubicadas específicamente en ciertas zonas o edificios de viviendas normalizadas, se encuentran totalmente dotadas tanto de equipos como de servicios, necesarios para los alimentos normal, además de contar con manutención y apoyo social de las personas que viven allí.
- Casa Hogar: Las casas hogares normalmente, son centros de alojamiento y convivencias, que están destinadas a personas que son mayores de 18 años de edad y que tienen poco nivel de autonomía personal, el cual es ocasionado por algún tipo de enfermedad mental.
- Viviendas Supervisadas: Por último, tenemos lo que son las Viviendas Supervisadas, las cuales son unidades de alojamiento que se encuentran ubicadas dentro de edificios o zonas de viviendas normalizadas, esta normalmente, es utilizada por personas que poseen algún tipo de enfermedad mental, pero que, si no han perdido su grado de autonomía personal, es por eso que no necesitan un personal específico que lo supervise durante las 24 horas del día. Dentro de este estilo de vivienda, cuentan con la distribución de espacios, tienda familiar, así como también se encuentran dotados del equipamiento y servicios necesario para la persona que lo habitan, del mismo modo también cuentan con manutención y apoyo social.
Empleo en el Autismo.
Como lo mencionamos desde un inicio se podría decir que el acceso a ciertos empleos es fundamental para una mejor calidad de vida y una plena participación social, sin embargo, en el caso de las personas que poseen un Trastorno de Espectro Autista, así como también otras personas con discapacidad, se encuentran en una evidente desventaja para conseguir un empleo.
En ese sentido, es por esa razón que el comité español de representantes de minusválidos destacó, que “las medidas actuales se rebelan insuficientes para garantizar a las personas con discapacidad, ni siquiera tasas de empleo y desempleo similares a los de la población general”.
Debido a lo antes expuesto, una serie de estudios recientemente realizada se podría decir que, más de la tercera parte de las personas con alguna discapacidad, se encuentran encuadradas dentro de lo que se llama el sector secundario del mercado ordinario de trabajo, es allí donde normalmente, se encuentran las personas que poseen empleos bastante precarios o parados y también se podría decir que solo el 10%, se encuentra en el sector primario del mercado del trabajo, el cual es bastante característico ya que ofrece una estabilidad laboral y buenas condiciones de trabajo.
Igualmente, tomando en cuenta dichas estadísticas llegaríamos a la conclusión de que las tasas de empleo en estos casos son bastante bajas, en comparación con el resto de las personas los trabajos normalmente son de inferior calidad. Se podría decir, que existen diversos factores, los cuales contribuyen de una forma negativa al mantenimiento de esa situación, estos pueden ser:
- Nivel educativo y cualificación profesional de forma deficiente o bastante inadaptada a las demandas que exige el sistema productivo.
- También la falta de motivación e información de la propia persona con Trastorno de Espectro Autista y también de sus familiares, la cual incide en una serie de dificultades para mejorar su cualificación profesional o buscar por lo menos un empleo.
- Actitudes negativas de una parte de los empleadores o también de los responsables de recursos humanos, los cuales dan a demostrar cierto prejuicio inicial hacia las capacidades o potenciales que pueda tener la persona con Trastorno de Espectro Autista, todo esto basado en ideas falsas y preconcebidas.
- Dificultades a la hora de acceder a fuentes de financiación, de cara a crear su propio negocio.
- Por último, se encuentran las dificultades de accesibilidad, todas estas pueden ser el transporte, actuaciones, centros de formación, entre otros y todo esto puede ser un obstáculo bastante grande para que el paciente de Trastorno de Espectro Autista se integre laboralmente.
Para finalizar, es notorio que el Trastorno de Espectro Autista no es una enfermedad que solamente afecte durante la infancia, sino que al contrario, también puede generar consecuencias a largo plazo y seguir de esta manera estando presente durante la adultez, por lo que una persona adulta con Trastorno de Espectro Autista, no puede vivir la vida de la misma manera como una persona que no posee esta enfermedad.
Son muchos los padres o familiares de niños con autismo los que me escriben esperanzados sobre el futuro de sus niños, gente que busca un rayo de luz más allá del presente. Es una gran duda en la sociedad y muchos todavía se plantean esta pregunta ¿Una persona con autismo puede llegar una vida profesional con el tiempo?
Siempre se ha dicho que hay tanto autismos como personas con autismo hay, esto quiere decir que, aunque no se puede saber a ciencia cierta el futuro de cada persona con autismo si que hay personas con autismo teniendo una vida profesional, casados y con hijos como cualquier persona sin autismo. No ha una regla general para el autismo en la vida adulta y cada caso es diferente.
No solo depende del tipo de autismo que tenga, también depende de otros factores como por ejemplo, si se ha intervenido desde inicios muy tempranos o dependiendo de las características personales de la propia persona con autismo.
Si estáis interesados en compartir información o noticias y queréis que se haga eco, podéis enviarla a través del correo electrónico que pone en la página oficial.
#autismoyadultez #TEA #autismo#autismoenlaedadadulta #espectro #trastorno #dificultades #déficit #problemas #ayuda #elmundodelautismo #futuro #preguntasautismo#autismoyedad