Saltar al contenido

Tratamientos quelantes y autismo

elmundodelautismo 3

Buenas tardes a todos

Me llegan muchos correos de familiares de personas (niños, jóvenes y adultos) con autismo y tratamientos que han escuchado o recomendado para tratar el autismo.

El único tratamiento que está demostrada su eficacia científicamente es la atención temprana y los tratamientos cognitivo-conductuales.

En el blog, se ha hablado de las dietas libres de gluten y el tratamiento con cámara hiperbárica , además de romper con el mito de que las vacunas provocan o agravan los problemas del autismo. Hoy es el turno de hablar de los tratamientos quelantes.

El tratamiento consiste en el uso de sustancias que forman complejos con iones de metales pesados y ayudan a la eliminación de dichos agentes del cuerpo, esas sustancias son llamadas quelantes. Lo cierto es que no está demostrado que exista una relación causal entre los trastornos del espectro autista y la exposición a metales pesados. Por lo tanto, no está recomendado el tratamiento quelante porque no está demostrado que exista relación y, además, pueden provocar serios efectos secundarios.

elmundodelautismo

Si estáis interesados en compartir información o noticias y queréis que se haga eco, podéis enviarla a través del correo electrónico que pone en la página oficial.

www.elmundodelautismo.es

#TEA #trastorno #quelante #tratamiento #noevidencia #noeficaz #autismo

Preguntas frecuentes sobre tratamientos quelantes y autismo

¿Cuál es el mejor tratamiento para el autismo?

Determinar el mejor tratamiento para el autismo es un proceso individualizado que varía según las necesidades de cada persona. Sin embargo, existen enfoques ampliamente reconocidos que pueden ser efectivos:

  • Terapia del habla: Ayuda a mejorar las habilidades de comunicación.
  • Terapia conductual: Utiliza técnicas para modificar comportamientos y mejorar habilidades sociales.
  • Intervenciones educativas: Programas adaptados a las necesidades del niño en entornos escolares.
  • Medicamentos: Pueden ser utilizados para tratar síntomas asociados, como la ansiedad o la hiperactividad.

Es fundamental que los tratamientos sean personalizados y se implementen bajo la supervisión de profesionales especializados en el trastorno del espectro autista.

¿Qué hormona está disminuida en el autismo?

En el contexto del autismo, se ha observado que la hormona oxitocina puede estar disminuida en algunas personas diagnosticadas con este trastorno. La oxitocina es conocida por su papel en la regulación de las interacciones sociales y el establecimiento de vínculos emocionales, lo que la convierte en un área de interés en la investigación sobre el autismo.

Estudios han sugerido que los niveles bajos de oxitocina podrían estar relacionados con dificultades en la empatía y la comunicación social, características comunes en individuos con autismo. Sin embargo, es importante destacar que la relación entre la oxitocina y el autismo es compleja y aún se está investigando.

Además de la oxitocina, otras hormonas como la serotonina y la vasopresina también han sido objeto de estudio en el ámbito del autismo. La comprensión de cómo estas hormonas afectan el comportamiento y las emociones en personas con autismo podría abrir nuevas vías para tratamientos y terapias más efectivas.

¿Qué medicamentos son quelantes?

Los medicamentos quelantes son compuestos químicos que se utilizan para eliminar metales pesados del organismo. Estos fármacos se unen a los metales y facilitan su excreción a través de la orina. Algunos de los medicamentos quelantes más comunes incluyen:

  • EDTA (ácido etilendiaminotetraacético)
  • DMSA (ácido dimercaptosuccínico)
  • DMPS (ácido dimercaptopropano sulfónico)

Estos quelantes son utilizados en diversas condiciones médicas, especialmente en casos de intoxicación por metales pesados. Sin embargo, su uso en tratamientos para el autismo es un tema controvertido y debe ser abordado con precaución. Es importante consultar a un profesional de la salud antes de considerar cualquier tratamiento quelante.

¿Qué es la terapia de quelación y para qué sirve?

La terapia de quelación es un tratamiento médico que utiliza agentes quelantes para eliminar metales pesados y otras toxinas del organismo. Estos agentes se unen a los metales en el cuerpo, formando compuestos solubles que pueden ser excretados a través de la orina. Aunque originalmente se desarrolló para tratar la intoxicación por metales pesados, su uso se ha expandido a otras áreas, incluyendo algunas condiciones de salud como el autismo, aunque la evidencia científica en este contexto es limitada.

El procedimiento de quelación puede llevarse a cabo mediante diferentes métodos, incluyendo la administración intravenosa, oral o intramuscular de los agentes quelantes. Algunos de los agentes más comunes son:

  • EDTA (ácido etilendiaminotetraacético)
  • DMSA (ácido dimercaptosuccínico)
  • DMPS (ácido dimercaptopropanosulfónico)

A pesar de su aplicación en la eliminación de metales pesados, es importante destacar que la terapia de quelación no está exenta de riesgos. Puede provocar efectos secundarios como náuseas, diarrea y, en casos extremos, daño renal. Por lo tanto, es crucial que este tratamiento se realice bajo la supervisión de un profesional de la salud capacitado y que se evalúe adecuadamente la necesidad y la seguridad de su uso en cada caso particular.