Saltar al contenido

Los mitos del autismo

elmundodelautismo 1

Buenos días a todos

Existen muchos mitos que rondan alrededor de las personas con autismo y que poseen gran peso en la sociedad. Por ello, vamos a dedicar el post de hoy a desmentir algunos conceptos equivocados de los Trastornos del Espectro Autista.

Las personas con Síndrome de Asperger son superdotados. Uno de los grandes mitos que rondan esta categoría de los Trastornos del Espectro Autista(DMS-V) es el elevado coeficiente intelectual que tienen estas personas. Normalmente tienen una inteligencia igual a la media y solo en casos excepcionales, tienen una inteligencia superior a la media.

Las personas con autismo no tienen emociones, son como robort. Ellos tienen, como todos nosotros, emociones que les cuesta expresar. Esto no quiere decir que las personas con autismo no tengan emociones.

Los niños con autismo son agresivos y tienen problemas de conducta.  Las personas con autismo se frustran y muchas veces son incapaces de comunicar que algo les molesta, esto provoca en algunos niños problemas de conducta. Detrás de cada problema de conducta hay una explicación, estos comportamientos terminan por desaparecen con una intervención adecuada. Por lo tanto de ahí a decir que los niños con autismo son agresivos, hay un gran paso.

elmundodelautismoEstos son los mitos con más peso en la sociedad, a parte de todos los que ya se han desmentido en los post anteriores.

 

Si estáis interesados en compartir información o noticias y queréis que se haga eco, podéis enviarla a través del correo electrónico que pone en la página oficial.

www.elmundodelautismo.es

#autismo #TEA #trastorno #DSMV #mitos #mentiras #síndromedeasperger #SA #sociedad

 

Preguntas frecuentes sobre los mitos del autismo

¿Qué tipo de inteligencia tiene un autista?

Las personas con autismo pueden exhibir una variedad de inteligencias, que a menudo se clasifican en diferentes tipos. Entre ellos, se destacan:

  • Inteligencia lógica-matemática: Muchos autistas son excelentes en matemáticas y resolución de problemas.
  • Inteligencia visual-espacial: Algunos tienen habilidades excepcionales en la percepción espacial y el arte.
  • Inteligencia musical: Hay quienes muestran un talento notable en la música y el ritmo.

Es importante recordar que el autismo no define la inteligencia de una persona, sino que cada individuo puede tener fortalezas únicas en diferentes áreas, contribuyendo a una diversidad de habilidades y talentos en la sociedad.

¿Qué es lo que detona el autismo?

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo cuya causa exacta aún no se comprende completamente. Sin embargo, se considera que una combinación de factores genéticos y ambientales contribuye a su aparición. Se ha identificado que ciertos genes pueden aumentar la predisposición a desarrollar autismo, aunque no se trata de una condición hereditaria en todos los casos.

Entre los factores ambientales que podrían influir en el desarrollo del autismo, se encuentran:

  • Exposición prenatal a ciertas infecciones o toxinas.
  • Complicaciones durante el embarazo o el parto.
  • Factores nutricionales, como la deficiencia de ácido fólico.

A pesar de la investigación en curso, es importante aclarar que no hay un único factor que “detone” el autismo, y la interacción entre múltiples elementos es lo que podría facilitar su desarrollo. Por lo tanto, el autismo no es causado por factores como las vacunas, un mito que ha sido ampliamente desmentido por la comunidad científica.

¿Cómo ven el mundo las personas con autismo?

Las personas con autismo perciben el mundo de una manera única, lo que puede llevar a experiencias sensoriales intensas y diferentes. Esto significa que pueden ser más sensibles a ciertos estímulos, lo que afecta su interacción con el entorno. Algunos aspectos de esta percepción incluyen:

  • Hipersensibilidad: Reacción intensa a ruidos, luces o texturas.
  • Hiposensibilidad: Menor respuesta a estímulos que otros considerarían molestos.
  • Enfoque en detalles: Pueden notar cosas que otros pasan por alto.

Además, las personas con autismo pueden experimentar el mundo de forma más literal y directa, lo que influye en su comunicación y comprensión social. Esto puede llevar a malentendidos, pero también a una forma de pensar creativa y original. Algunas características clave son:

  • Dificultades en la interpretación de metáforas: Pueden no entender el lenguaje figurado.
  • Pensamiento lógico y analítico: Suelen abordar problemas de manera sistemática.
  • Intereses profundos: Pueden tener pasiones intensas en áreas específicas.

¿Qué relaja a un niño con autismo?

Los niños con autismo pueden encontrar relajación a través de diversas actividades sensoriales que les ayudan a calmarse. Algunos ejemplos incluyen el uso de masajes suaves, que pueden proporcionar una sensación de confort, y baños de agua tibia, que a menudo tienen un efecto tranquilizador. Estas prácticas estimulan el sentido del tacto y pueden ser muy beneficiosas para su bienestar emocional.

Además, la creación de un ambiente tranquilo y predecible es esencial. Los niños con autismo suelen responder bien a rutinas establecidas y a espacios diseñados para minimizar la sobrecarga sensorial. Elementos como luz tenue, colores suaves y sonidos relajantes pueden ayudar a crear un entorno propicio para la relajación.

Por último, actividades como la meditación guiada o el yoga adaptado pueden ser herramientas efectivas. Estas prácticas fomentan la conexión mente-cuerpo y pueden mejorar la regulación emocional. Es importante explorar diferentes opciones para identificar qué es lo que mejor funciona para cada niño, ya que cada uno tiene sus propias preferencias y necesidades.