Saltar al contenido

3 sencillos pasos para jugar con mi niño con autismo

    Hoy quiero compartir con ustedes tres sencillos pasos para jugar con sus niños con autismo. Estos pasos están basados en la filosofía del programa Son-Rise y los he tomado del folleto “Tres herramientas y estrategias para comenzar tu programa Son-Rise”.

3 sencillos pasos para jugar con mi niño con autismo

Dedica 15 minutos al día para estar uno a uno con tu niño. Lleva a tu niño a un lugar tranquilo y libre de distracciones donde puedan jugar. A este espacio lo llamaremos cuarto de juegos o playroom. Haz lo necesario para que nadie los interrumpa durante esos 15 minutos. Apaga tu celular y evita cualquier llamada telefónica del trabajo. Informa a todos que durante esos 15 minutos no estarás disponible.

Lleva contigo una pequeña caja de juguetes preferidos de tu niño, como su pelota favorita, por ejemplo.

  • Encuentra un lugar tranquilo
  • Apaga el celular
  • Evita interrupciones
  • Prepara juguetes preferidos

Implementar estos pasos ayudará a crear un ambiente propicio para el desarrollo y el juego, fomentando una conexión más profunda con tu niño.

Pasar tiempo de calidad con nuestros hijos es fundamental para fortalecer los lazos y fomentar un desarrollo saludable. En este artículo, te ofrecemos algunos consejos prácticos para maximizar la interacción con tu niño y construir una relación más profunda y significativa.

    JESSI 150

    ¿Te puedo ayudar? ¡Mándame un E-Mail y cuéntame!





    Paso 1: Reducir el Uso de Electrónicos

    Primero, es importante reducir progresivamente el uso de dispositivos electrónicos. Esto permitirá que ambos se concentren más en la interacción cara a cara. Aumenta el tiempo que pasas con tu niño en intervalos de 15 minutos. Comienza con 15 minutos adicionales, luego otros 15, y así sucesivamente.

    Paso 2: Conéctate a través del “Joining”

    El “joining” es una técnica que te ayuda a entender y construir una relación más profunda con tu niño. Consiste en hacer exactamente lo que él está haciendo. Así es, haz lo mismo. Enfócate en disfrutar, pero de verdad disfrutar, ese tiempo estando en su mundo.

    Ejemplos de “Joining”

    • Si tu niño está rebotando sobre una pelota, rebota en una pelota también.
    • Si tu niño corre de una pared a otra, corre de una pared a otra también.
    • Si tu niño se queda mirando fijamente a la pared, quédate mirando fijamente a la pared tú también.

    Haz lo que sea que tu niño haga y hazlo de la misma manera. Este enfoque no solo te permitirá conectar más profundamente con tu hijo, sino que también le demostrará que valoras y respetas su mundo.

    Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de tu niño es disfrutar juntos de las actividades diarias. Es fundamental que te concentres en realmente disfrutar de cada momento con tu hijo. Diviértete mientras lo haces y enfócate en hacer contacto visual.

    Comunicación social

    Autismo grado 3

    El autismo de grado 3, también conocido como autismo severo, se caracteriza por deficiencias graves en las habilidades de comunicación ...
    Autismo grado 2

    Autismo grado 2

    Los niños con autismo grado 2 pueden realizar algunas tareas cotidianas de manera independiente si reciben ayuda, suelen requerir apoyo ...
    Grado 1 en autismo

    Autismo grado 1

    El autismo grado 1, también conocido como trastorno del espectro autista leve, se caracteriza por dificultades en la comunicación social ...
    el mundo del autismo

    EL MUNDO DEL AUTISMO – Jessica Davó

    "El Mundo del Autismo no busca hablar más alto, pero sí diferente... porque sabemos que cada persona es un mundo" ...

    La Importancia del Contacto Visual

    El contacto visual es esencial para el aprendizaje de tu niño. Cuanto más te centres en este aspecto, más oportunidades le darás para aprender de ti. El contacto visual es el pilar de todo aprendizaje futuro. Cada vez que tu niño te mire, celebra ese momento. Puedes usar expresiones como:

    • ¡Wow! ¡Qué bonitos ojos tienes!
    • ¡Wow! Me encanta cuando me miras
    • ¡Oh, sí! ¡Qué hermosa mirada!
    • Gracias por mirarme

    Demuestra Tu Emoción

    No importa lo que le digas, lo crucial es que le demuestres que estás realmente emocionado y agradecido por el hecho de que tu niño te está mirando a los ojos. Llama la atención sobre su cara y ojos, y haz que sea interesante para él mirarte. Si quieres, puedes utilizar sombreros u otros accesorios para captar su atención.

    Recuerda, lo más importante es que ambos disfruten del tiempo juntos y que tu niño sienta tu amor y entusiasmo. Cada mirada es una oportunidad para fortalecer su vínculo y fomentar su aprendizaje. ¡Disfruta cada momento!

    Si buscas formas de estimular el lenguaje de tu hijo, aquí te comparto algunos consejos prácticos. Utiliza lentes divertidos, calcomanías o pinturas para captar su atención de manera creativa.

    AUTISMO; CAUSAS, SÍNTOMAS Y DETECCIÓN.

    AUTISMO; CAUSAS, SÍNTOMAS Y DETECCIÓN.

    La detección temprana del autismo a menudo es muy compleja porque muchas de las primeras manifestaciones tempranas pueden pasar desapercibidas. Causas, ...
    GRADOS DE AUTISMO Y TEA/

    TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA (TEA)

    De la misma forma, en función de la competencia del sistema educativo pueden existir diferencias notables de prevalencia en la ...
    Crean robots que ayudan a niños con autismo a comunicarse mejor

    Crean robots que ayudan a niños con autismo a comunicarse mejor

    En la actualidad, son muchos los casos de personas que son diagnosticadas con autismo, un trastorno que les dificulta poder ...
    Autismo

    Tratamientos en el autismo

    Existen diferentes técnicas sobre cómo tratar el autismo y en El Mundo del Autismo te puedo ayudar. En primer lugar, ...

    Consejos para estimular el lenguaje de tu niño

    • Colócate frente a tu niño a la misma altura o menos, para que le sea más fácil mirarte.
    • Busca siempre su mirada de forma natural, espontánea, genuina y agradecida.

    Pronto estaré compartiendo más estrategias para que puedas ayudar a tu hijo o hija a desarrollar su lenguaje.

    Más información sobre cómo jugar con un niño con autismo en 3 sencillos pasos

    ¿Cómo jugar con un niño con autismo?

    Jugar con un niño con autismo puede ser una experiencia enriquecedora y divertida. Es fundamental adaptar las actividades a sus intereses y necesidades. Al elegir juegos, considera opciones que fomenten la interacción social y la comprensión sensorial. Algunas ideas incluyen:

    • Juegos de construcción con bloques.
    • Actividades artísticas como pintura o modelado.
    • Juegos de mesa simples que promuevan la colaboración.

    Además, es importante crear un ambiente tranquilo y predecible, donde el niño se sienta seguro. Utiliza rutinas para que sepa qué esperar durante el juego. Recuerda que la paciencia y la empatía son clave para lograr una conexión significativa.

    ¿Qué les gusta jugar a los niños autistas?

    Los niños con autismo pueden tener intereses y preferencias de juego muy variados, pero a menudo disfrutan de actividades que les permiten explorar su creatividad y desarrollar habilidades motoras. Algunos juegos que suelen gustarles incluyen:

    • Juegos sensoriales: Manipular arena, agua o materiales como plastilina puede ser muy atractivo para ellos.
    • Juegos de construcción: Usar bloques o piezas de construcción ayuda a fomentar su concentración y coordinación.
    • Juegos de imitación: Actividades que involucran imitar sonidos o movimientos pueden ser muy divertidas y educativas.

    Además, es importante observar qué temas o personajes les interesan, ya que esto puede guiar la elección de los juegos. Al incorporar sus intereses en las actividades, se les motiva y se les facilita la interacción. Recuerda que cada niño es único, por lo que es valioso experimentar con diferentes opciones para encontrar lo que más les gusta.

    ¿Qué juegos son buenos para un niño con autismo?

    Los juegos que son buenos para un niño con autismo suelen ser aquellos que promueven la interacción social y la comunicación. Es importante elegir actividades que sean divertidas y adaptadas a sus intereses, lo que ayudará a mantener su atención y motivación. Algunos ejemplos incluyen:

    • Juegos de construcción: como bloques o LEGO, que fomentan la creatividad y la concentración.
    • Juegos de mesa simples: que enseñan turnos y reglas, como “Serpientes y escaleras”.
    • Actividades artísticas: como la pintura o el modelado con arcilla, que permiten la expresión personal.
    • Juegos al aire libre: como el escondite o el frisbee, que estimulan la actividad física.

    Además, los juegos sensoriales pueden ser muy beneficiosos, ya que ayudan a los niños a explorar diferentes texturas y estímulos. Incorporar elementos que involucren los sentidos puede ser muy atractivo para ellos. Algunas opciones incluyen:

    • Juegos de agua: como llenar y vaciar recipientes.
    • Juegos de arena: que permiten excavar y construir.
    • Masas sensoriales: como la arena cinética o la plastilina.
    • Juegos de luces y sombras: que estimulan la vista y la curiosidad.

    ¿Qué actividades son buenas para un niño con autismo?

    Las actividades sensoriales son una excelente opción para los niños con autismo, ya que ayudan a estimular sus sentidos de una manera controlada y divertida. Actividades como jugar con arena, pintar con los dedos o manipular plastilina permiten que los niños exploren diferentes texturas y temperaturas, favoreciendo su desarrollo sensorial y emocional. Además, estas actividades pueden ser muy relajantes y proporcionar un espacio seguro para la autoexpresión.

    El juego estructurado es otra actividad beneficiosa. Juegos de mesa simples, como dominó o juegos de memoria, pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y de comunicación. La interacción con otros durante estas actividades fomenta el aprendizaje de turnos y la cooperación, lo que es esencial para su desarrollo social. Crear un ambiente predecible y claro en cuanto a las reglas del juego puede aumentar su interés y participación.

    Finalmente, las actividades al aire libre son ideales para fomentar la motricidad y la salud física. Paseos en bicicleta, juegos en el parque o simples caminatas pueden ser muy beneficiosos. Integrar juegos que impliquen saltar, correr o lanzar también ayuda a desarrollar habilidades motoras gruesas. Estas actividades no solo son divertidas, sino que también contribuyen a mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad en los niños con autismo.